lunes, 8 de octubre de 2012

5. La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950

http://www.icanh.gov.co/recursos_user//RCAV47N1/v47n1a06.pdf


Catalina Castrillón Gallego

Candidata a doctora en Historia
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

El artículo, es un estudio sobre la producción radiofónica en Colombia, teniendo como factor importante la inclusión en las revistas y periódicos siendo un vehículo para que la novedad técnica trascendiera había sectores más amplios.

Desde 1930, el diario “El Espectador” comienza a incluir  en sus páginas temas relacionados con radio, especialmente las notas que contenían la programación de las emisoras. También, se ocuparon de las iniciativas gubernamentales de instalar radiorreceptores, la censura a la radioperiódicos, y la pugna entre periodismo radial y el escrito. En 1944, una nota del periódico dijo:

Antes de esta fecha, en sus páginas editoriales y de opinión era frecuente encontrar apuntes relativos a los intentos de regulación de la radiodifusión por parte del Estado, y textos en los que se reflexionaba sobre la responsabilidad de la radio para con la población del país.”

 Años después la inclusión de radionovelas, en los espacios de entretenimiento, los diarios publicaban la información; el diario “El Espectador” lo publicaba así:

“Miles de lectores y radio-oyentes han seguido de cerca, intrigados, la campaña publicitaria realizada últimamente por Kolkana […]. Y este velo de misterio se correrá el próximo lunes 25 de septiembre, cuando un locutor de la emisora Nuevo Mundo de Bogotá, a las 7:15 p. m., anuncie la intrigadora [sic] sorpresa, en los siguientes términos, más o menos: “Kolkana, amigos de la emisora Nuevo Mundo, ofrecerá a partir de hoy y todas las noches de lunes a sábado, a la misma hora, durante treinta minutos, la sensacional radio-novela original del escritor cubano Félix B. Caignet, El derecho de nacer, con la participación de más de 45 radio-actores. 165 minutos más tarde —10 p. m. —, [de] lunes a sábado, La Voz de Colombia repetirá la obra de Caignet, considerado como el más humano de los autores”. (El Espectador, 22 de septiembre de 1950, p. 10)

Fue inusitado el revuelo causado por esta radionovela. Los diarios capitalinos se ocuparon de la discusión y dieron la palabra a defensores y detractores de su transmisión. La relevancia que diferentes publicaciones periódicas dieron a temas relacionados con las comunicaciones a distancia. Ello hizo posible que esta actividad, en un principio restringido a círculos de expertos y aficionados, pudiera expandirse a otros sectores.

En la década del cuarenta, las secciones o páginas de radio se ocuparon de asuntos relacionados con el mejoramiento técnico de las emisoras, la actividad artística que estas propiciaban, además de la moralidad y calidad de sus programaciones. En ocasiones la información sobre radio aparecía publicada junto con la de teatro y cine, y se conformaba así una sección de espectáculos, como en el caso de “El Espectador.”

4. Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España) y El Espectador (Colombia)

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer10-07-gutierrez.pdf


-Artículo Resumen-

Liliana Gutiérrez Coba

Periodista colombiana y Doctora en periodismo por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU/UPV

Este artículo establece una comparación que determina las referencias de las informaciones publicadas en los periódicos “El País”, de España, y “El Espectador”, de Colombia, considerados como dos de los más prestigiosos diarios de información general, de cada país, en un periodo de dos semanas entre 1990- 1999 de manera periódica.

Este enfoque permitió constituir unos parámetros de los temas destacados en “El Espectador”; durante la época, la realidad colombiana fue determinante para la estructura informativa  y la composición o criterios de noticiabilidad que aplicaban para seleccionar las noticias, en general, siempre respondían a: los conflictos armados, recesión económica, desempleo, estabilidad política y corrupción.

Con frecuencia, y respondiendo a esta selección, la información nacional se concentraba con mayor frecuencia que la de carácter internacional, pese a que la sección internacional en el periódico ocupaba un lugar destacado, pero con menor profundidad.

El artículo destaca la imagen corporativa que hace referencia a todos los valores agregados que ofrece el periódico que buscaba mantener y conseguir nuevos lectores. Una semejanza entre el  diario “El País” y “El Espectador” es que concentran su atención en los conflictos internos en la medida en que sean satisfagan la necesidad de información de los lectores; aunque el diario español relega en segundo lugar los temas de entretenimiento, cultura o farándula; la diferencia de formatos entre ambos periódicos permite que el diario “El Espectador” (formato universal) pueda  destacar más temas en la primera plana, con el fin de resumir, el contenido del periódico en la primera hoja otorgando una jerarquía de información pareja y semejante, que en el diario español no se puede hacer (formato tabloide), es por eso que los temas de moda, tecnología y entretenimiento quedan en menor rango de interés.

Como conclusión del texto, se denota que la realidad se construye a través de los medios de comunicación y el periodismo es una expresión constante de una visión del mundo que cada medio configura. Así pues, las realidades que tanto a “El País” como a “El Espectador” les interesa configurar, es decir, sobre lo que desean poner a reflexionar a la gente, es sobre los temas políticos y económicos nacionales, ya que allí radica también su poder y su presencia como medios influyentes. (Gutiérrez Coba Liliana. Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País (España) y El Espectador (Colombia).

3.El ojo amarillo La prensa sensacionalista en Bogotá desde la mirada del lector, un análisis de recepción

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis239.pdf


María Paula Albán Ramírez & Paula Jimena Medina Perdomo

Esta investigación es una tesis de las estudiantes de la  Pontificia Universidad Javeriana para obtener el título de periodistas.

Las autoras analizan los orígenes del sensacionalismo Colombia desde la perspectiva de Maryluz Vallejo que dice que el sensacionalismo en Colombia adoptó el modelo de Joseph Pulitzer basado en el «lenguaje sencillo y accesible para los inmigrantes y [que] ofrecían contenidos de interés humano, relacionados con situaciones de injusticia, capaces de atraer a un público amplio» (Vallejo Mejía, M. (2006) A Plomo Herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1890-1980), Bogotá, Editorial Planeta, p. 87.). En el caso del diario “El Espectador” sus publicaciones empezaron a inundar sus páginas de crónica roja e investigaciones casi detectivescas, sin embargo, a través del tiempo, las secciones relacionadas con el crimen y la sangre se tomaban las primeras planas, así nace “Sucesos” y “El Vespertino” fundado por la familia Cano, donde también se publicaban denuncias sociales. (El ojo amarillo, pág. 13)

Más adelante, se expone un Estudio General de Medios, en el año 2007, donde se identifica el tipo de lector de noticias diario del “El Espectador” que arrojó un resultado de 6,76%  (El ojo amarillo, pág. 38).También, se presenta que la población perteneciente a los estratos 2 y 3 afirmaban que diarios como “El Tiempo y “El Espectador” eran escritos para gente <<culta>> (El ojo amarillo, pág. 58). La prensa sensacionalista en Colombia, estaba pensada para sus lectores, quienes buscaban estar informados por medio de noticias cortas, concretas y que resumieran los hechos, que fuera leída en un promedio de 12 minutos. Este estudio complementado a la tesis, da como resultado, el uso de las gratificaciones y los efectos de retro-alimentación en la construcción de información para prensa, pues se enfoque en qué quiere leer el suscriptor y la información que éste necesita para sentirse satisfecho.

2.LA PRENSA ESCRITA COLOMBIANA Y EL PROCESO DE LA INTEGRACIÓN ANDINA

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26905.pdf


Claudia Teresa Bustos Sánchez
PRIMERA PARTE
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS COMO FORMADORES DE OPINIÓN PÚBLICA Y EL FENÓMENO DE LA
INTEGRACIÓN ANDINA
1.2.3. Los diarios El Espectador y El Tiempo: nuestras fuentes de estudio

Este articulo, es una tesis doctoral escrito por la licenciada Claudia Teresa Bustos Sánchez, de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde se analiza el poder de la opinión pública, el poder de la tradición y las estructuras transnacionales para acercarse a la prensa colombiana. La autora, utiliza como fuente de estudio el diario “El Espectador” porque representa lo que ha sido la prensa escrita en Colombia por su estructura y tradición familiar: como lo fue la familia Cano de la ciudad de Medellín.
El diario “El Espectador”, nace a principios del siglo XX, con una ideología liberal, guardando un vínculo familiar con las instituciones políticas. Durante 1946-1954 las pugnas partidistas durante el periodo de violencia y la dictadura de Rojas Pinilla, le otorgaron un tratamiento discriminatorio y censitario. Luego hacia la década de los 80´s el narcotráfico fue el principal enemigo de este diario, que estalla con la muerte de su fundador Guillermo Cano, en 1986 y con las instalaciones del diario en 1989.
Actualmente, el diario aunque no tiene la misma fuerza liberal y pertenece al grupo empresarial Bavaria, que tiene una afiliación que es pro-gobernista. Además, algunos directivos, hacen parte de una cultura bipartidista, ocupan puestos públicos y movilizando corrientes de opinión.
El texto resalta que si bien “El Espectador”  no representa la prensa colombiana, es una fuente rica en información por su capacidad de cubrimiento y circulación, por ejemplo hacia 1990 el diario manejaba ciento setenta mil ejemplares, lo que representa en conjunto un 30% de la circulación total.

En su nivel informativo competía con el periódico El Tiempo, diario el Colombiano de Medellín, el País de Cali, el Heraldo de Barranquilla y Vanguardia Liberal de Bucaramanga.

Así, la licenciada hace una descripción de este medio haciendo un paralelo con el periódico El Tiempo, con el cual tiene varios puntos semejantes. El marco de investigación, en el futuro, nos permitirá entender mejor la estructura y el campo de acción de la prensa en Colombia.

1. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EDITORIAL DE LOS DIARIOS EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR CON RELACIÓN A LAS INFORMACIONES DE NARCOTRAFICO EN COLOMBIA (1986 Y 1987)

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3432/1/132093.pdf

Diana Paola Lorduy y Christian Marcelo Meza Alvarez

Este documento, es una tesis de grado, realiza un análisis detallado sobre el narcotráfico en nuestro país, pues ambos medios de comunicación tenían y tienen la mayor credibilidad al interior de la opinión pública generando reacciones y actitudes sobre este suceso en Colombia.

En la década de los 80’s el diario “El Espectador” le declaró la guerra al narcotráfico, a través de sus noticias, informes y editoriales, en un contexto político de transición presidencial entre Belisario Betancourt y  Virgilio Barco Vargas; la guerra entre mafias y que se encarnizó a muerte con los periodistas  jueces, quienes buscaban sacar a luz los movimientos de los carteles de droga.
Entre 1986 y 1987, las acciones de los narcotraficantes a menudo se vinculaban con los personajes  de la vida política y empresarios de diversos sectores, así las denuncias constantes se veían entorpecidas por  acciones terroristas; los periodistas anteponían el derecho a la libertad de expresión primero el derecho a la vida, un ejemplo de ello es el periodista Guillermo Cano Isaza, asesinado en diciembre de 1986, por ordenes de Pablo Escobar.

En la guerra contra el narcotráfico, como lo nombran los expositores, los periodistas se convirtieron en la principal amenaza para las mafias,  usando como recurso la palabra, al denunciar los movimientos narcotraficantes; como retaliación, los narcotraficantes: les amenazaban, amedrentaban y acababan con sus vidas.

Otro aspecto negativo del narcotráfico en los periodistas, fue que en la lucha de encontrar la objetividad y profundidad de los hechos, los diarios nacionales cayeron la especulación y la superficialidad divida en partidos políticos de izquierda y derecha donde la palabra no era libre.

Este proceso periodístico en el diario “El Espectador”  mostraba una libertad limitada, no por las autoridades sino por los mismos periodistas que temían por sus vidas, pese a las circunstancias, en la editorial “los vaivenes de la extradición” publicada el 16 de julio de 1987,  donde se pedía la aprobación del tratado de extradición. Estos “voceros de la verdad”, como los llaman los autores,  orientaban la opinión pública, dejando ver su emotividad, ocasionaban negativos comentarios entre los lectores, pues el periódico perdía su objetividad.




jueves, 30 de agosto de 2012



El Espectador: 125 años haciendo historia en Colombia


La revista P&M dedica un espacio en su artículo del 22 de Marzo del 2012, donde se entrevista a Eduardo Garcés, (gerente general de El Espectador)  quien habla sobre la multiplataforma que surte de información inmediata al público interactivo con profundidad y análisis en las noticias. También hablan sobre la ideología del espectador y el nombre de la Familia Cano en el periodismo colombiano.Fidel Cano actual director habla sobre las actuales fortalezas  del diario que conservan la fidelidad de sus lectores y la valentía al tocar temas de manera coloquial, como valor agregado que no depende de los otros  grandes poderes que se debe a una agresiva  estrategia comercial.

El tema central de este contenido es resaltar la labor periodística de El Espectador, desde el 2008 hasta el día de hoy, aunque destaca lo importante que es la interactividad desde una óptica comercial como parte del portafolio de posibilidades que van de lo económico a lo netamente periodístico.




Guillermo Cano fundador y director de el Espectador.



"El Espectador" de Colombia: Agonía de un periódico

                                             
 Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui,  en su página web pública los temas que tratan en su revista. En su edición número 76 del 2001, realiza un ensayo sobre “El Espectador” de Colombia: Agonía de un periódico por Javier Darío Restrepo, el ensayo analiza los conflictos del pasado y las compara con las problemáticas actuales con el fin de señalar las amenazas contra la libertad de prensa entre el XX y el XXI.
En el  ensayo se destaca la enorme contribución al periodismo por parte de Fidel Cano, porque el ejercicio de la libertad de prensa; se vio opacado desde los primeros días de publicación de El Espectador cuando en su primera plana, tenía un artículo transitorio de la Constitución, que inquieto al Presidente del momento.
La lectura avanza con las formas de censura que consistían en multas, suspensiones y en ocasiones arrestos  como en el año 1891, las razones puramente políticas que ninguna autoridad podía contestar. Más adelante el autor del ensayo hace una crítica al desplome periodístico al que ha llevado la tecnología que está generando costos en términos de libertad.


"El Espectador recuperó su influencia al volver a ser diario"


Este último artículo, es una entrevista que se le realizó al actual director del diario El Espectador. Fidel Cano Rodríguez. La entrevista la realiza el equipo de redacción de revista Semana con motivo de los 125 años de existencia
En el artículo se le pregunta a Fidel Cano si el legado de su bisabuelo aún permanece vigente dentro del marco periodístico que caracterizo al diario El Espectador, pese a que actualmente hace parte del Grupo Santodomingo y si el monopolio económico afecta de algún modo el periodismo que se viene ejerciendo. No obstante, Fidel Cano explica porque la decisión de hacer a El Espectador un  diario de opinión y como  la transformación en las nuevas plataformas tecnológicas los lleva a encaminar una alianza con Caracol.
Para finalizar la entrevista Fidel Cano da su opinión sobre el nuevo periodismo, los periodistas que son cada vez más jóvenes y la aparición del Espectador en los medios digitales.

Carlos Fuentes, ca. 1958, en la redacción
 de la revista El Espectador 
Foto Rodrigo Moya
Los avances en la fotografía
 y el fotoreportaje. El Espectador
Representantes de los diarios “El Espectador” y “El Tiempo”,
 Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1987,
 reciben el galardón de manos de S.A.R. el Príncipe de Asturias
ATENTADO CONTRA EL ESPECTADOR DE BOGOTÁ. 1989




  
                           
                                     Apagón en El Espectador




El ciclista Rubén Darío Gómez, primer ganador del Deportista
del Año de ‘El Espectador' hace 47 años, escribe una carta
 en la máquina de escribir del periódico